martes, 19 de febrero de 2013


SÍMBOLOS PATRIOS 


Escudo nacional de Colombia
El escudo de armas de la República de Colombia consta de tres franjas horizontales. El cóndor, ave de nuestros Andes, simboliza la libertad. Está representado de frente, con las alas extendidas y mira hacia la derecha; de su pico pende una corona de laureles de color verde y una cinta ondeante, asida al escudo y entrelazada en la corona. En ella aparecen, sobre oro y en letras negras, las palabras Libertad y Orden, lema nacional






En el tercio superior, sobre fondo azul, hay una granada de oro abierta, con tallo y hojas también de oro, que evoca a la Nueva Granada, nombre que llevó Colombia en el siglo XIX. A sus lados se ven dos cornucopias: la de la derecha contiene monedas de oro y plata y la de la izquierda frutos tropicales. Simbolizan la riqueza y prodigalidad del suelo nacional.
En el medio, sobre un fondo de platino se ubica un gorro frigio, símbolo de la libertad.
En el tercio inferior, sobre aguas marinas, dos buques con las velas desplegadas aparecen a lado y lado del Istmo de Panamá, que simboliza los dos océanos que bañan al país. Las velas desplegadas aluden al comercio de Colombia con el mundo. El escudo está flanqueado a lado y lado por dos banderas nacionales.
En 1924, según Decreto 861 del 17 de mayo, se determinó que el escudo de armas de la República de Colombia tendría la siguiente composición acorde con lo dispuesto en la Ley 3 de 1834: “El perímetro será de forma suiza, de 6 tantos de ancho por 8 de alto y terciado en faja. La faja superior o jefe en campo azul, lleva en el centro una granada de oro abierta y graneada de rojo, con tallo y hojas del mismo metal.
A cada lado de la granada va una comucopia de oro inclinada y vertiendo hacia el centro, monedas la del lado derecho, y frutos propios de la zona tórrida del izquierdo. La faja del medio en campos de platino lleva en el centro un gorro frigio enastado en una lanza como símbolo de la libertad. En la faja inferior va el istmo de Panamá, en azul, con sus dos mares adyacentes ondeadas de plata, y un navío negro, con sus velas desplegadas en cada uno de ellos.
El escudo reposa sobre cuatro banderas divergentes de la base, en las cuales las dos inferiores formarán un ángulo de 90°, y las dos superiores irán separadas de las primeras en ángulos de 15°. Estas banderas van recogidas hacia el vértice del escudo. El jefe del escudo está sostenido por una corona de laurel pendiente del pico de un cóndor con las alas desplegadas. En una cinta de oro, asida al escudo y entrelazada a la corona va escrito, con letras negras mayúsculas, este lema: “Libertad y Orden”.




Ave nacional

El cóndor (vultus gryplus). Fue escogido en 1834 como emblema de libertad y soberanía para el escudo nacional. El cóndor andino es la mayor ave voladora y de mayor envergadura de los Andes. Actualmente se adelantan campañas para su conservación, ya que se encuentra en vía de extinción. 






El cóndor de los Andes, de gran tamaño y majestuoso vuelo, es considerado el ave nacional. Se encuentra en el Escudo de Colombia, representando las glorias de la Patria. Esta ave nacional puede volar hasta 300 km en un solo día. Su plumaje es casi totalmente negro, con reflejos metálicos y una faja blancuzca encima de las alas, además de un collar blanco en la base del cuello. Los machos poseen una cresta carnosa de color rojo sobre la cabeza.


Flor nacional






La orquídea Cattleya Trianae, vulgarmente conocida como “flor de mayo” o “lirio de mayo”, es desde 1936 la flor nacional de Colombia. según un concepto emitido por la Academia Colombiana de Historia, aún cuando no ha sido consagrada oficialmente por ley. Lleva su nombre en honor del naturalista colombiano José Jerónimo Triana, y es típica del piso térmico templado (entre 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar y 17-24 grados centígrados).


Árbol nacional






En el Quindío, departamento cafetero, en el Valle de Cocora, crece la palma de cera, caracterizada por su fortaleza, su longevidad y elevada estatura, puesto que alcanza los setenta metros de altura. Ceroxilon quindiuense es el nombre científico de laPalma de cera del Quindío . Fue escogido como emblema de Colombia por los científicos organizadores del Congreso Botánico Latinoamericano que se reunió en Bogotá en 1952



REGIONES DE COLOMBIA
Colombia está dividida en cinco Regiones principales de acuerdo con su ubicación, dentro de las cuales se encuentran los 32 departamentos que




REGIÓN ANDINA Formada por los diez (10) departamentos que se encuentran en la parte central del País, ubicados sobre las Cordilleras Occidental, Central y Oriental, ramales de la Cordillera de los Andes en Colombia, los cuales, salvo el departamento de Antioquia, no tienen límites con el Mar Caribe, ni con el Océano Pacifico, a saber: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.
REGIÓN AMAZONAS Es la región más extensa, pero también la menos poblada de Colombia, está formada por los seis (6) departamentos que se encuentran en el Sureste del País, en los límites con Brasil, Ecuador y Perú, en el área de influencia del Río Amazonas y del pulmón del mundo la Selva Amazónica, de lo cual recibe su nombre, estos departamentos son: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.
REGIÓN CARIBE La constituyen los ocho (8) departamentos que se encuentran en la parte Norte del País, limitando con el Mar Caribe, uno de los cuales se encuentra dentro del mar territorial de Colombia; el único departamento de esta región que no tiene límites con el Mar Caribe es el del Cesar, el cual antes de su creación formaba parte del Departamento del Magdalena, estos departamentos son: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Sucre y el departamento formado por el archipiélago de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
REGIÓN ORINOQUIA Conocida también como los Llanos Orientales de Colombia, esta formada por los cuatro (4) departamentos que se encuentran en la zona Centro Oriental de Colombia, entre el piedemonte de la Cordillera Oriental, la frontera con Venezuela y la Región Amazonas, sus ríos forman parte de la cuenca del Río Orinoco, de lo cual deriva su nombre: Arauca, Casanare, Meta y Vichada.  
REGIÓN PACÍFICO Formada por los cuatro (4) departamentos que limitan con el Océano Pacífico, en la parte Occidental y en límite con Ecuador en la parte suroccidental de Colombia, parte de su territorio se encuentra dentro de la Cordillera Occidental, estos departamentos son: Cauca, Choco, Nariño y Valle del Cauca.











No hay comentarios:

Publicar un comentario